Microcápsulas naturales: un innovador avance para el control sostenible de plagas en el cultivo de tomate

Investigadores argentinos desarrollan microcápsulas con compuestos naturales para combatir bacterias en tomates, con potencial de aplicación en yerba mate y otros cultivos.

En un contexto en el que la agricultura busca equilibrar la productividad con la sostenibilidad, un equipo interdisciplinario de científicos argentinos logró un avance que podría transformar el control de plagas en la región. Investigadores del Instituto de Botánica del Nordeste (Ibone, Conicet-UNNE) junto al Laboratorio de Avance en Productos Naturales (Lapronat) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) han desarrollado microcápsulas elaboradas a partir de compuestos naturales que ofrecen un método eficaz y amigable con el ambiente para controlar bacterias que afectan al tomate y otros cultivos.

Este innovador desarrollo surge como respuesta a una problemática que aqueja a agricultores de todo el mundo: la proliferación de enfermedades fitopatógenas producidas por hongos, virus y bacterias. En el caso del tomate, cultivo de gran importancia económica en Argentina, especialmente en el noreste, una de las principales amenazas es la bacteria Ralstonia solanacearum, causante de marchitez bacteriana y responsable de pérdidas millonarias cada año.

Tradicionalmente, los productores han recurrido a antibióticos y sales de cobre para combatir estas enfermedades. Sin embargo, los antibióticos no solo representan un costo elevado, sino que además su uso en la agricultura es cada vez más cuestionado debido a la creciente resistencia bacteriana que afecta tanto la sanidad animal como la humana. Por otro lado, aunque las sales de cobre son aceptadas en sistemas de producción orgánica, su acumulación en el suelo puede deteriorar la salud de los cultivos y provocar efectos ambientales negativos.

Frente a este escenario, los investigadores argentinos propusieron una alternativa diferente: microcápsulas de productos naturales que encapsulan aceites esenciales y extractos vegetales de plantas nativas y cultivadas. Estas microcápsulas permiten una liberación controlada y dirigida de los compuestos activos, aumentando su eficacia contra bacterias como la Ralstonia, al mismo tiempo que minimizan el impacto ambiental.

La Dra. María Cecilia Prieto, bióloga y especialista en Ciencias Agropecuarias, lidera este proyecto como parte de su posdoctorado. Prieto ya había trabajado con microcápsulas aplicadas al control de bacterias en cultivos de papa en la zona centro del país, y decidió trasladar la experiencia al noreste argentino con foco en el tomate. La acompañan la Dra. Ernestina Galdeano, del Laboratorio de Fisiología Vegetal e Interacción Planta-Microorganismo (Ibone y FCA-UNNE), y el Dr. Nelson Rubén Grosso, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (UNC). También participa la Ing. Agr. Verónica Obregón, del INTA Bella Vista, aportando microorganismos para los ensayos.

Resultados y perspectivas

Los ensayos preliminares en laboratorio arrojaron resultados alentadores en el control bacteriano. Se comprobó que los aceites esenciales y extractos vegetales seleccionados tienen un impacto significativo sobre la Ralstonia solanacearum, abriendo nuevas líneas de investigación. El objetivo a mediano plazo es trasladar estas pruebas al campo, aplicándolas en cultivos de tomate de la región NEA, y posteriormente extender su uso a otros cultivos estratégicos como la yerba mate.

Además de ofrecer una herramienta eficaz, este desarrollo se enmarca dentro de las tendencias globales que buscan estrategias de manejo integrado de plagas más sostenibles y respetuosas con el ambiente. El uso de compuestos naturales encapsulados representa un salto cualitativo frente a los métodos convencionales, reduciendo el riesgo de resistencia bacteriana, cuidando los suelos y ofreciendo un producto final más seguro para el consumidor.

Hacia una agricultura más limpia y eficiente

La investigación liderada por el Ibone y el Lapronat no solo promete beneficios directos para los agricultores de la región, sino que también contribuye a la construcción de un modelo agrícola más resiliente, innovador y sostenible. El potencial de las microcápsulas es amplio: podrían aplicarse en múltiples cultivos, convertirse en un pilar de la producción orgánica y aportar soluciones escalables frente a los desafíos que plantea la seguridad alimentaria global.

Tal como lo destacó la Dra. Prieto, “las microcápsulas de productos naturales representan una alternativa prometedora para el control de bacterias en el tomate y ofrecen la posibilidad de extender su aplicación a otros cultivos, como la yerba mate, fundamentales para la economía regional”.

Con este tipo de avances, la ciencia argentina se posiciona a la vanguardia en la búsqueda de nuevas tecnologías agrícolas respetuosas con la naturaleza, capaces de garantizar alimentos más seguros y un futuro más sustentable para la producción agropecuaria.



Compartir

ControPlagas

Control de Plagas Paraguay es tu portal digital de referencia para noticias, guías prácticas y contenidos especializados sobre fumigación y control de plagas en hogares, empresas y el sector agrícola. No ofrecemos servicios de fumigación ni control de plagas, pero somos tu canal de información confiable y el puente para conectar con los mejores proveedores de Paraguay.