Control Biológico de Plagas: El Poder de los Insectos Benéficos en la Defensa del Agro

Mariquitas, crisopas y avispas parasitoides se convierten en aliados clave para un control natural de plagas en cultivos y huertas, reduciendo el uso de pesticidas y protegiendo la biodiversidad.

En un escenario agrícola cada vez más afectado por el uso indiscriminado de pesticidas, la pérdida de biodiversidad y la resistencia de insectos plaga, el control biológico emerge como una estrategia inteligente, efectiva y sustentable. Esta técnica consiste en aprovechar organismos vivos, principalmente insectos benéficos, para combatir las plagas que afectan a los cultivos.

En Paraguay y el mundo, el control biológico ha cobrado protagonismo en huertas, chacras y grandes extensiones agrícolas. En lugar de envenenar a las plagas, se trata de restablecer el equilibrio natural: donde hay una plaga, debe haber un depredador. Los más conocidos y utilizados son las mariquitas (Coccinélidos), las crisopas (Chrysopidae) y las avispas parasitoides (familias Braconidae, Ichneumonidae y otras). Estos diminutos guardianes cumplen un papel vital en el ecosistema agrícola, protegiendo plantas y aumentando la producción de manera saludable y ecológica.


¿Qué es el control biológico?

El control biológico es una forma de manejo integrado de plagas (MIP) que utiliza organismos vivos para reducir poblaciones de insectos plaga. A diferencia del control químico, no deja residuos tóxicos, no afecta al consumidor ni al ambiente, y puede ser implementado tanto en agricultura orgánica como convencional.

Se clasifica en tres tipos:

  1. Control biológico clásico: introducción de enemigos naturales de otros países o regiones para controlar plagas exóticas.

  2. Control biológico aumentativo: liberación de insectos criados en laboratorios para reforzar poblaciones benéficas en el campo.

  3. Control biológico de conservación: manejo del ambiente para proteger y fomentar los enemigos naturales ya presentes.


1. Mariquitas (Coccinellidae): las devoradoras de pulgones

Las mariquitas, conocidas por sus colores rojo y negro, son grandes consumidoras de pulgones, cochinillas y ácaros. Tanto en su etapa larval como adulta, una sola mariquita puede devorar hasta 50 pulgones por día.

Beneficios:

  • Control directo de plagas succionadoras.

  • Son fáciles de identificar y no representan riesgo para el humano.

  • Su ciclo de vida es corto, lo que favorece la multiplicación.

Cultivos ideales: Tomate, lechuga, repollo, frutales y ornamentales.

Consejo práctico: Evitá el uso de insecticidas de amplio espectro para no eliminar accidentalmente a estos aliados.


2. Crisopas (Chrysopidae): las larvas voraces

Aunque su forma adulta es delicada y de color verde, las larvas de crisopa son auténticas máquinas de cazar plagas. Apodadas “leones de los pulgones”, consumen también trips, huevos de insectos y ácaros.

Beneficios:

  • Control de múltiples tipos de plagas.

  • Se adaptan bien a diversos ambientes.

  • Complementan a otras especies benéficas.

Aplicación recomendada: Colocación de huevos o larvas en cultivos de hojas o florales.

Dato interesante: Son nocturnas y trabajan mientras otras especies descansan, ampliando la cobertura horaria del control.


3. Avispas parasitoides: precisión quirúrgica contra las plagas

Estas avispas diminutas no pican al humano, pero sí inyectan sus huevos dentro de insectos plaga como orugas, moscas blancas o pulgones. Las larvas se desarrollan en el interior del huésped hasta matarlo, funcionando como un control natural y selectivo.

Beneficios:

  • Alta eficiencia contra plagas específicas.

  • No dañan cultivos ni humanos.

  • Se utilizan con éxito en invernaderos y campo abierto.

Ejemplos efectivos en Paraguay:

  • Trichogramma spp. (control de huevos de polillas).

  • Aphidius spp. (parasita pulgones).

  • Encarsia formosa (parasita mosca blanca).

Consejo técnico: Consultar con técnicos del MAG o centros de entomología para introducir especies adecuadas según el tipo de cultivo y plaga.


Ventajas del control biológico sobre el control químico

  • Sustentabilidad: no contamina el suelo ni el agua.

  • Seguridad alimentaria: sin residuos tóxicos en las frutas y verduras.

  • Conservación de la biodiversidad: protege insectos benéficos y polinizadores.

  • Prevención de resistencias: evita que las plagas se vuelvan inmunes, como ocurre con pesticidas.

  • Rentabilidad a largo plazo: aunque requiere capacitación, reduce costos en agroquímicos a mediano plazo.


¿Cómo fomentar insectos benéficos en tu cultivo?

  1. Evitar pesticidas de amplio espectro.

  2. Plantar flores auxiliares como caléndula, eneldo, cilantro o girasol.

  3. Mantener setos, bordes vegetales y biodiversidad.

  4. Instalar refugios o microambientes (como cajas o zonas protegidas).

  5. Adquirir enemigos naturales de centros especializados.

En Paraguay, algunos programas del MAG, universidades y ONG apoyan la formación en control biológico y el desarrollo de criaderos locales, especialmente para agricultura familiar, orgánica o emprendimientos agroecológicos.


El control biológico es más que una moda: es una herramienta científica y práctica que devuelve el equilibrio natural a los sistemas productivos. Incorporar insectos benéficos como mariquitas, crisopas o avispas parasitoides no solo reduce plagas, sino que mejora la calidad de los alimentos, la salud del agricultor y la sostenibilidad del agro paraguayo.

A medida que más productores, técnicos y consumidores toman conciencia del impacto de los químicos, el uso de enemigos naturales se posiciona como una solución real para una agricultura del futuro, más limpia, rentable y responsable.



Compartir

ControPlagas

Control de Plagas Paraguay es tu portal digital de referencia para noticias, guías prácticas y contenidos especializados sobre fumigación y control de plagas en hogares, empresas y el sector agrícola. No ofrecemos servicios de fumigación ni control de plagas, pero somos tu canal de información confiable y el puente para conectar con los mejores proveedores de Paraguay.