Los tipos de hormigas más comunes en Paraguay: cómo reconocerlas y prevenir su invasión
Descubre las especies de hormigas más frecuentes en Paraguay, sus características, hábitos y métodos de identificación para mantener hogares y jardines libres de plagas.
En Paraguay, un país con clima subtropical y gran diversidad de ecosistemas, las hormigas forman parte del día a día en hogares, jardines, cultivos y hasta en edificios. Aunque muchas especies cumplen funciones ecológicas esenciales, como airear el suelo o controlar otras poblaciones de insectos, otras pueden convertirse en plagas difíciles de erradicar. Reconocerlas correctamente es el primer paso para prevenir problemas mayores en viviendas, empresas y espacios agrícolas.
A continuación, presentamos un recorrido detallado por las hormigas más comunes en Paraguay, sus características principales, cómo identificarlas y qué medidas tomar para reducir su presencia no deseada.
1. Hormiga argentina (Linepithema humile)
Una de las especies más extendidas en todo el Cono Sur. Su nombre no se debe a que solo exista en Argentina, sino a que desde allí se dispersó a distintos países de la región, incluido Paraguay.
Características principales:
-
De tamaño pequeño, entre 2 y 3 mm.
-
Color marrón claro a oscuro.
-
Forman colonias muy numerosas y sin límites claros, lo que las convierte en invasoras altamente competitivas.
-
Se desplazan en largas filas visibles, especialmente en busca de alimentos dulces.
Problemas que generan:
-
Desplazan a otras especies nativas.
-
Invaden cocinas y depósitos en busca de azúcar, miel, frutas y restos de comida.
-
Pueden proteger a plagas como los pulgones, ya que se alimentan de la melaza que estos producen.
2. Hormiga carpintera (Camponotus spp.)
Las carpinteras son una de las especies que más preocupan en entornos urbanos y rurales por su capacidad de dañar estructuras.
Características principales:
-
De tamaño grande (6 a 12 mm).
-
Color negro o rojizo, dependiendo de la subespecie.
-
Viven en madera húmeda o en proceso de descomposición.
Problemas que generan:
-
No consumen madera como las termitas, pero excavan túneles en ella para hacer sus nidos.
-
Su actividad puede debilitar muebles, vigas, puertas y otras estructuras.
-
Suelen aparecer en primavera y verano, cuando salen en busca de alimento.
3. Hormiga de fuego (Solenopsis invicta)
Una de las especies más temidas debido a sus dolorosas picaduras y su comportamiento agresivo.
Características principales:
-
Tamaño pequeño (2 a 6 mm).
-
Color rojizo con abdomen más oscuro.
-
Construyen montículos de tierra en suelos blandos, visibles en jardines y campos.
Problemas que generan:
-
Su picadura es dolorosa y puede causar reacciones alérgicas en personas sensibles.
-
Atacan en grupo cuando perciben una amenaza.
-
Pueden afectar a animales de granja, mascotas y trabajadores del campo.
4. Hormiga faraón (Monomorium pharaonis)
Una especie diminuta pero muy persistente en ambientes cerrados, como hospitales, oficinas y viviendas.
Características principales:
-
Muy pequeña, apenas 2 mm.
-
Color amarillo claro o rojizo.
-
Prefieren climas cálidos y húmedos, por lo que los interiores son su hábitat ideal.
Problemas que generan:
-
Difíciles de controlar porque sus colonias se dividen fácilmente (fenómeno de fragmentación).
-
Pueden contaminar alimentos y superficies.
-
En hospitales, representan un riesgo sanitario porque pueden transportar bacterias.
5. Hormiga de jardín (Lasius niger y similares)
Como su nombre lo indica, son comunes en áreas verdes, parques y patios familiares.
Características principales:
-
Tamaño de 3 a 5 mm.
-
Color negro brillante.
-
Forman colonias subterráneas, fácilmente detectables por pequeños montículos de tierra.
Problemas que generan:
-
Aunque no suelen picar, su presencia puede resultar molesta en exteriores.
-
Al igual que la hormiga argentina, protegen a pulgones y cochinillas para alimentarse de la melaza.
-
Pueden invadir áreas de picnic, huertos y cultivos.
🧩 Cómo identificarlas correctamente
La identificación de hormigas requiere observar aspectos como:
-
Tamaño y color.
-
Lugar donde forman los nidos (madera, tierra, grietas, interiores de edificios).
-
Comportamiento de alimentación.
-
Presencia de montículos o túneles.
En algunos casos, se recomienda recurrir a un especialista en control de plagas para determinar con exactitud la especie, ya que las diferencias son mínimas y requieren de lupa o microscopio.
🛡️ Métodos de prevención y control
-
Higiene constante: limpiar restos de comida y sellar correctamente envases.
-
Revisión de grietas y hendiduras: las hormigas suelen ingresar por aberturas pequeñas.
-
Manejo de la humedad: especialmente para evitar carpinteras en madera.
-
Uso de cebos y trampas: efectivos para especies invasoras como la argentina o faraón.
-
Control profesional: cuando las colonias son extensas, se recomienda recurrir a servicios especializados para aplicar productos autorizados y seguros.
🌱 Rol ecológico de las hormigas
Aunque suelen verse como plagas, no todas las hormigas lo son. Muchas cumplen funciones clave como:
-
Mejorar la aireación del suelo.
-
Favorecer la dispersión de semillas.
-
Regular otras poblaciones de insectos.
El desafío está en mantener un equilibrio: evitar que se conviertan en invasoras sin dañar innecesariamente a las especies que cumplen un papel ecológico valioso.
Paraguay alberga una gran variedad de especies de hormigas, pero las más comunes que afectan hogares, jardines y empresas son la argentina, carpintera, de fuego, faraón y de jardín. Conocer sus características permite identificar los riesgos que cada una representa y tomar decisiones más acertadas para prevenir o erradicar su presencia.
El control responsable, acompañado de medidas de higiene y prevención, es fundamental para convivir con estos insectos sin que se conviertan en una amenaza para la salud, la seguridad estructural o el bienestar de las familias.