Depósitos bajo asedio: guía total para controlar ratas, gorgojos, polillas, cucarachas y termitas en Paraguay

Cómo identificar, prevenir y controlar las plagas más frecuentes en depósitos y almacenes de Paraguay con un plan profesional, costos bajo control y cero paradas operativas.

En Paraguay, los depósitos y almacenes son el corazón silencioso del comercio y la industria: resguardan materias primas, alimentos, empaques, repuestos y productos terminados que alimentan cadenas de valor locales y de exportación. Pero también son un imán para plagas capaces de provocar pérdidas millonarias, sanciones regulatorias y rupturas de stock. Ratas, ratones, gorgojos, polillas, cucarachas y termitas conforman la “liga” de los invasores más frecuentes. Entender su biología, sus rutas de ingreso y los puntos ciegos del edificio es clave para montar un sistema de defensa que funcione todo el año.

¿Por qué atacan los depósitos?

Tres factores explican el magnetismo de las plagas por estos ambientes: alimento, abrigo y agua. Pallets con granos o harinas, embalajes con restos de azúcar, cartón corrugado, grietas en pisos o zócalos, sumideros con agua estancada y luminarias templadas crean un microclima perfecto para anidar. A esto se suman errores de operación: rotación lenta de stock, derrames sin limpieza inmediata, descargas sin inspección, puertas levadizas abiertas y vegetación pegada al muro perimetral.

El impacto en la operación y en los costos

Las consecuencias no se limitan a mercancía dañada. Una infestación puede generar:

  • Pérdidas directas por consumo o contaminación del producto.

  • Paradas operativas para descontaminación y reprocesos.

  • Rechazos de clientes (especialmente en agroalimentos y farma).

  • Daño reputacional documentado en auditorías.

  • Riesgos eléctricos y estructurales (roedores y termitas).

  • Multas y decomisos cuando la evidencia de plagas se constata.

Invertir en un programa profesional de Manejo Integrado de Plagas (MIP o IPM, por sus siglas en inglés) suele ser más barato que asumir un evento grave. El MIP combina prevención, monitoreo y control focalizado para reducir la dependencia de químicos y mantener un nivel de riesgo aceptable y verificable.


Las plagas más comunes y cómo actúan

1) Ratas y ratones (roedores)

  • Comportamiento: nocturnos, inteligentes y desconfiados; exploran por bordes, cañerías y cableados.

  • Daños: roen cables (riesgo de cortocircuito e incendio), perforan envases, contaminan con orina y heces.

  • Señales: marcas de grasa en paredes, heces en forma de grano de arroz (ratón) o aceituna (rata), bolsas roídas, ruidos nocturnos.

  • Contención: exclusión edilicia (sellos en 0,5 cm o menos), trampas de impacto o captura múltiple, estaciones cebaderas seguras y mapeadas, poda perimetral y retiro de refugios (chatarra, madera, malezas).

2) Gorgojos (Sitophilus spp. y otros)

  • Hábitat: granos, harinas, cereales, pastas y alimento balanceado.

  • Daños: perforan granos y reducen calidad; elevan la humedad y favorecen hongos.

  • Señales: finas perforaciones en granos, polvo harinoso en esquinas de sacos, adultos visibles en cribas.

  • Contención: rotación FIFO estricta, inspección de lotes entrantes (tamizado), limpieza profunda de tolvas/pisos, atmósferas modificadas y tratamientos de volumen cuando corresponda.

3) Polillas de almacén (Plodia, Ephestia)

  • Hábitat: productos secos (granos, nueces, chocolates, especias).

  • Daños: larvas tejen hilos que aglutinan el producto; deprecian calidad sensorial.

  • Señales: mariposas pequeñas cerca de luces, telas en esquinas de estanterías, larvas en fisuras.

  • Contención: feromonas de monitoreo (trampas colgantes), sellado de microfisuras, aspirado técnico periódico, temperatura controlada y limpieza exhaustiva de derrames.

4) Cucarachas (Blattella, Periplaneta)

  • Hábitat: cámaras de piso, desagües, cocinas del personal, áreas húmedas y cálidas.

  • Daños: contaminan con microorganismos y provocan rechazo inmediato en auditorías.

  • Señales: ootecas (cápsulas de huevos), exuvias (pieles mudadas), fecas negras, presencia al encender luces.

  • Contención: rejillas con sifón y tapa, geles insecticidas en puntos críticos, siliconado de juntas, trampas de monitoreo con feromonas y programas de saneamiento del comedor y lockers.

5) Termitas (subterráneas y de madera seca)

  • Hábitat: estructuras de madera, pallets, zócalos, oficinas anexas, jardines perimetrales.

  • Daños: comprometen la integridad de estanterías, marcos y paneles; riesgo de colapso.

  • Señales: cordones de barro en muros, madera hueca al golpear, alas desechadas.

  • Contención: barreras químicas o físicas perimetrales, madera tratada, trampas cebo con monitoreo y manejo de humedad del subsuelo.


Dónde nacen los problemas: factores de riesgo

  1. Diseño edilicio: juntas dilatadas sin sellar, puertas sin burletes, muelles con huecos, techos con trasluz.

  2. Orden y limpieza (5S): polvo acumulado bajo racks, estibas a ras del piso, derrames sin protocolo.

  3. Gestión de residuos: contenedores sin tapa, rutas de basura que cruzan con rutas de producto.

  4. Paisajismo: césped alto, arbustos pegados a paredes, charcos permanentes.

  5. Logística: vehículos y pallets que ingresan sin inspección; falta de cuarentena para materiales retornables.

  6. Iluminación y temperatura: calor y luz nocturna atraen insectos; equipos sin mantenimiento generan microfugas.


El plan maestro: MIP profesional paso a paso

1) Diagnóstico inicial
Levantamiento del sitio con plano digital: perímetros, muelles, comedores, oficinas, racks, cuartos técnicos y desagües. Se identifican entradas, refugios y fuentes. Se documenta el histórico de incidentes y se fijan KPI (capturas/semana, hallazgos de trazas, no conformidades).

2) Prevención (exclusión + saneamiento)

  • Burletes, cortinas de aire, mosquiteros y sellos elásticos en grietas.

  • Estibas a 15–20 cm del piso y 45–60 cm de la pared, pasillos de inspección.

  • Programa de limpieza por zonas (Z1 críticas, Z2 sensibles, Z3 soporte) con checklists visibles.

  • Manejo de residuos con rutas separadas y compactación regular.

3) Monitoreo inteligente

  • Trampas para roedores (cada 10–15 m en perímetro y puntos internos estratégicos).

  • Placas pegajosas y trampas de feromonas para insectos.

  • Etiquetado y georreferenciación de dispositivos con código QR para lectura rápida.

  • Registros digitales: tendencia semanal, mapa de calor por especie, alarmas por desviaciones.

4) Controles correctivos y de mantenimiento

  • Roedores: estaciones cebaderas cerradas y trampas mecánicas; rotación de activos para evitar resistencia.

  • Insectos de productos almacenados: aspirado técnico, tratamiento focalizado, cuarentena de lotes, eventualmente fumigación de volumen por profesionales habilitados cuando las tendencias lo indiquen.

  • Cucarachas: geles de nueva generación, cebos en gel alternados, reguladores de crecimiento y sellado de puntos húmedos.

  • Termitas: sistemas cebo con seguimiento trimestral y barreras perimetrales.

5) Verificación y mejora continua
Auditorías internas mensuales, auditoría externa semestral, revisión de KPIs y capacitación operativa. Si una curva de capturas sube en un sector, se ajustan dispositivos, horarios de limpieza y rutas de inspección.


Señales tempranas que no hay que ignorar

  • Envases con microagujeros o polvo fino al moverlos.

  • Heces alargadas o granulares cerca de estibas.

  • Larvas o mariposas pequeñas alrededor de luminarias.

  • Madera hueca, cordones de barro o alas caídas en oficinas anexas.

  • Olor “rancio” en granos o harinas (posible infestación y/o hongos).

Actuar ante la primera señal reduce drásticamente el costo del control y evita el efecto dominó (rechazos, reprocesos, mermas y paradas).


Estacionalidad y particularidades locales

El clima subtropical paraguayo favorece ciclos rápidos de reproducción para insectos durante gran parte del año. Los picos suelen coincidir con altas temperaturas y humedad, por lo que conviene reforzar monitoreos en primavera–verano y después de lluvias intensas. En roedores, los perímetros con maleza y las zanjas cercanas a depósitos se vuelven autopistas de ingreso; la poda y el orden perimetral son tan importantes como las trampas internas.


Requisitos de documentación que piden los clientes exigentes

Cada vez más industrias y cadenas de retail en Paraguay piden a sus proveedores:

  • Plano de dispositivos actualizado.

  • Registros de monitoreo (capturas, hallazgos, acciones y tendencias).

  • Certificados de productos utilizados y fichas técnicas.

  • Credenciales del proveedor y del técnico responsable.

  • Evidencias fotográficas antes/después y de correctivos edilicios.

Contar con estos documentos abre puertas: facilita auditorías, mejora puntuaciones y acelera homologaciones.


Errores frecuentes que disparan infestaciones

  1. Limpiar solo “a la vista” y no debajo de estanterías o dentro de cámaras de piso.

  2. Desestimar el control de vehículos, pallets y retornables.

  3. Postergar el sellado de fisuras y pases de cañería.

  4. Usar cebos o geles sin rotación de activos, favoreciendo resistencias.

  5. No capacitar al personal de recepción y picking para reconocer evidencias.


Capacitación: el factor humano que marca la diferencia

Un equipo entrenado detecta rápido, reporta con claridad y ejecuta protocolos sin fricción. Temas clave de entrenamiento: identificación básica de plagas, manejo de derrames, cuarentena de lotes, rutas de residuos, uso de EPP y comunicación de desvíos. La capacitación periódica, con contenidos visuales y simulaciones, transforma al personal en la primera línea de defensa.


Los depósitos paraguayos no están condenados a convivir con plagas. Con un diseño edilicio bien mantenido, disciplina operativa, monitoreo inteligente y un proveedor profesional de MIP, es posible reducir el riesgo a niveles mínimos y sostenidos. El objetivo no es “fumigar más”, sino prevenir mejor, intervenir a tiempo y demostrar con datos que el sistema funciona. Ese es el estándar que protege el stock, la continuidad del negocio y la reputación de la marca.



Compartir

ControPlagas

Control de Plagas Paraguay es tu portal digital de referencia para noticias, guías prácticas y contenidos especializados sobre fumigación y control de plagas en hogares, empresas y el sector agrícola. No ofrecemos servicios de fumigación ni control de plagas, pero somos tu canal de información confiable y el puente para conectar con los mejores proveedores de Paraguay.