Guía completa para cumplir las normas sanitarias en locales gastronómicos de Paraguay
Paso a paso actualizado para habilitar, operar y auditar restaurantes y bares en Paraguay: INAN, SENACSA, bromatología municipal, BPM, registros y listas de verificación.
Abrir y operar un local gastronómico en Paraguay exige cumplir un conjunto de requisitos sanitarios y administrativos de orden nacional y municipal. Esta guía práctica, elaborada para dueños, gerentes y responsables técnicos de restaurantes, bares, cafeterías, rotiserías y dark kitchens, sintetiza qué autoridad exige qué, qué documentos debe tener un establecimiento, cómo prepararse para inspecciones y qué prácticas sostener para evitar clausuras y no conformidades. Integra lo esencial de INAN (registro y habilitación sanitaria de establecimientos de alimentos), SENACSA (cuando se manejan productos de origen animal importados o ciertas operaciones de cadena fría), y las municipalidades (licencia comercial, bromatología, seguridad edilicia e incendios). inan.gov.py+1 senacsa.gov.py Municipalidad de Asunción
Mapa de autoridades y alcances
-
INAN (Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición): otorga habilitación/registro de establecimientos que elaboran, fraccionan, almacenan o comercializan alimentos y aditivos para consumo humano. Requiere inspección sanitaria; aplica la Res. S.G. 213/2019 para condiciones y requisitos. inan.gov.py+1
-
SENACSA: interviene cuando se trata de productos, subproductos y derivados de origen animal (importación, almacenamiento habilitado, transporte y requisitos higiénico-sanitarios). Para importar o almacenar carnes, lácteos y afines, el importador y la infraestructura deben estar habilitados por SENACSA. senacsa.gov.py+1
-
Municipalidades (ej. Asunción, CDE): emiten la licencia comercial y verifican bromatología local, planos aprobados, condiciones edilicias, y prevención contra incendios. La documentación varía por municipio, pero suele incluir título o contrato, planos aprobados y cumplimientos ambientales. Municipalidad de Asunción+1mcde.gov.py
Paso a paso para la habilitación sanitaria y comercial
1) Definir alcance del negocio y flujo de alimentos
Antes de iniciar trámites, describa procesos (elaboración in situ, regeneración, fraccionamiento, sólo expendio), volúmenes, cadena de frío y categorías de alimentos (incluidos los de origen animal). Este mapa determinará qué registros y controles aplican (INAN, SENACSA y bromatología municipal). inan.gov.py senacsa.gov.py
2) Habilitación y registro ante INAN
-
Quiénes: establecimientos que elaboran, fraccionan, almacenan o comercializan alimentos y aditivos.
-
Qué exige: cumplimiento de condiciones edilicias, de procesos e higiene verificadas en inspección sanitaria; tiempos de obtención sujetos a verificación (INAN indica un máximo administrativo y aranceles referenciados en resoluciones).
-
Norma base: Res. S.G. 213/2019 (condiciones para habilitación y otorgamiento del registro). inan.gov.py+1
Sugerencias prácticas para la visita de INAN:
-
Mantenga planos de flujo, matriz de peligros y instructivos de limpieza visibles.
-
Asegure registros de temperaturas, limpieza y mantenimiento; calibración de termómetros.
-
Director Técnico o responsable sanitario disponible el día de la inspección. (Buenas prácticas y seguimiento se exigen en resoluciones de control y continuidad). informacionpublica.paraguay.gov.py
3) Cuando aplica SENACSA
Si el negocio importa o almacena productos de origen animal (carne, lácteos, embutidos, etc.), el importador debe estar registrado y la cámara de frío/depósito habilitado por SENACSA. En importaciones, acompañar con certificados sanitarios oficiales del país de origen y registros vigentes ante INAN cuando corresponda al producto final. senacsa.gov.py
4) Licencia comercial y bromatología municipal
-
Asunción: formularios de licencia comercial y documentación en los canales oficiales (Mesa de Entrada/Atención al Ciudadano).
-
Requisitos frecuentes: título/contrato, planos aprobados, prevención contra incendios, adecuación ambiental, entre otros (ver ejemplos en CDE).
Estos requisitos se controlan en inspecciones municipales de comercio y bromatología. Municipalidad de Asunción mcde.gov.py
Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y capacitación de manipuladores
-
BPM obligatorias: conforman el pilar de inocuidad (higiene personal, control de plagas, limpieza y desinfección, almacenamiento, rotación FIFO/FEFO, mantenimiento y gestión de residuos).
-
Capacitación: el propio INAN difunde y organiza instancias de formación en BPM para manipuladores según rubros; algunos programas (como alimentación escolar) exigen certificación de manipuladores en BPM emitida por INAN. inan.gov.py
Checklist mínimo de BPM para el día a día:
-
Lavamanos exclusivos en áreas de proceso, con insumos completos.
-
Ropa de trabajo limpia; prohibición de accesorios.
-
Control de temperaturas: recepción (≤5 °C productos refrigerados), conservación, cocción y abatimiento.
-
Separación crudo/cocido y circuitos de color para tablas/cuchillos.
-
Plan maestro de limpieza (PML) con responsables, frecuencias y verificaciones.
-
Control integrado de plagas con registros y evidencia de correcciones.
-
Trazabilidad básica: proveedor → lote → fecha → producto servido.
Mantener BPM y Buenas Prácticas de Almacenamiento es responsabilidad del establecimiento y su Director Técnico; la autoridad realizará inspecciones de control y seguimiento. informacionpublica.paraguay.gov.py
Documentación esencial que debe estar siempre disponible
-
Habilitación INAN (y/o constancias del trámite vigentes). inan.gov.py
-
Habilitación municipal (licencia comercial, planos aprobados, prevención de incendios). Municipalidad de Asunción mcde.gov.py
-
Registros diarios: temperaturas, limpieza y desinfección, mantenimiento, recepción de materias primas.
-
Fichas técnicas y alérgenos de platos; rotulado interno (fechas, lotes, vencimientos).
-
Contratos y certificados del servicio de control de plagas.
-
Capacitaciones de manipuladores (BPM) y aptitudes médicas según política interna. inan.gov.py
-
Cuando aplique: habilitación de almacenes/cámaras de SENACSA; certificados de importación. senacsa.gov.py
Auditorías sanitarias: cómo prepararse y qué esperan ver
Antes de la auditoría/inspección:
-
Orden 5S: zonas despejadas, productos identificados, químicos segregados.
-
Evidencia documental al día (últimos 6–12 meses).
-
Muestreo interno: tome temperaturas y verifique una corrida de limpieza para demostrar control.
-
Briefing del equipo: cada responsable debe conocer su procedimiento.
Durante la visita:
-
Acompañe al inspector por el flujo productivo: recepción → almacenamiento → preparación → cocción/regeneración → servicio.
-
Responda con transparencia; muestre acciones correctivas de hallazgos anteriores.
-
Si manipula productos de origen animal importados o cámaras de frío, exhiba habilitaciones SENACSA y trazabilidad. senacsa.gov.py
Después de la visita:
-
Documente y cierre no conformidades con causas raíces (Ishikawa/5 Porqués).
-
Actualice POES/BPM y capacite al personal sobre los cambios.
Nota: las municipalidades también pueden auditar aspectos de higiene edilicia y seguridad contra incendios más allá del alimento. Lleve a mano planos, certificados y evidencias de mantenimiento. Municipalidad de Asunción mcde.gov.py
Preguntas frecuentes (FAQ) rápidas
¿Cuándo necesito INAN?
Si el local elabora, fracciona, almacena o comercializa alimentos y aditivos para consumo humano. La Res. 213/2019 establece las condiciones y requisitos. inan.gov.py
¿SENACSA aplica a todos los restaurantes?
No siempre. Aplica cuando se importan o almacenan productos de origen animal sujetos a su control (carnes, lácteos, etc.). Requiere registro del importador y habilitación de infraestructura. senacsa.gov.py
¿Qué pide la municipalidad para habilitar mi local?
Depende del municipio. Como referencia, Asunción pide formularios y documentación para la licencia comercial; CDE exige, además de título/contrato, planos aprobados, prevención de incendios y adecuación ambiental. Municipalidad de Asunción mcde.gov.py
¿Los manipuladores deben estar certificados?
En programas como almuerzo escolar se exige certificación de BPM emitida por INAN; en gastronomía es crucial sostener capacitaciones periódicas en BPM. inan.gov.py
¿Cada cuánto me pueden inspeccionar?
La autoridad puede realizar inspecciones de control y seguimiento; mantener BPM y BPA es responsabilidad permanente del establecimiento. informacionpublica.paraguay.gov.py
Lista de verificación (checklist) para aperturas y revalidaciones
-
Registros y permisos
-
Habilitación/registro INAN vigente o en trámite con inspección programada. inan.gov.py
-
Licencia comercial municipal y bromatología. Municipalidad de Asunción
-
(Si corresponde) Registro de importador y habilitación SENACSA para almacenes/cámaras. senacsa.gov.py
-
Infraestructura
-
Superficies lavables; flujo unidireccional para evitar cruces.
-
Lavamanos en áreas críticas y separación crudo/cocido.
-
Cámara de frío con registro de temperaturas.
-
Procedimientos operativos
-
POES y PML (limpieza/desinfección) escritos.
-
Control de plagas contratado y registros firmados.
-
Trazabilidad y rotulado interno en recipientes.
-
Capacitación y salud
-
Inducción y BPM para todo el personal; evidencias firmadas. inan.gov.py
-
Política de exclusión por enfermedad y botiquín básico.
-
Documentos de soporte
-
Fichas técnicas y alérgenos de menú.
-
Registros de recepción, temperaturas y mantenimiento.
Errores comunes que generan no conformidades
-
No documentar: hacer limpieza o medir temperaturas sin evidencia escrita.
-
Cruces entre crudo/cocido por rutas de tránsito o utensilios sin codificación.
-
Cámaras sobrecargadas o sin curva de temperaturas confiable.
-
Capacitaciones esporádicas y no registradas.
-
Habilitaciones desactualizadas o no visibles en el local. (INAN y Municipalidad exigen ver documentación al día.)
Conclusión
Cumplir con las normas sanitarias en Paraguay no es sólo una cuestión de papeles, sino de sistemas: diseño higiénico, procedimientos, capacitación y evidencia constante. Si alinea INAN + SENACSA (cuando aplique) + municipalidad, y sostiene BPM con registros vivos, su local estará mejor preparado para auditorías, revalidaciones y, sobre todo, para ofrecer alimentos seguros y de calidad a los clientes.