Resistencias en ascenso: radiografía paraguaya de plagas y las soluciones que ya están cambiando el juego

Fallas de control y “tolerancia” creciente en soja, maíz y hortalizas en Paraguay. Qué casos se reportan y cómo responder con rotación IRAC, biológicos, refugios Bt e innovación regulada.

En los últimos ciclos agrícolas, técnicos y productores paraguayos han reportado bajas de eficacia en controles insecticidas que antes funcionaban “de memoria”. La foto de 2025 muestra tres tensiones convergentes: uso repetido de los mismos modos de acción, jornadas climáticas que favorecen a las plagas y paquetes tecnológicos subutilizados (monitoreo, biológicos, refugios, calibración). El resultado es conocido en todo el mundo: poblaciones con mayor tolerancia y, en ciertos casos, resistencia documentada a ingredientes activos. En Paraguay, señales tempranas ya se ven en chinches de la soja y en sistemas hortícolas altamente presionados; en maíz, la biología del gusano cogollero exige stewardship riguroso de insecticidas y eventos Bt. La buena noticia: hay un menú robusto de soluciones —desde las rotaciones IRAC y biocontrol hasta tecnologías aprobadas por autoridades locales— que permiten recuperar control y margen. Insecticide Resistance Action Committee+1

Lo que ya se ve en el país (y en la región)

  • Soja: chinches con “tolerancia” en alza. Medios técnicos locales advierten que el uso repetido de insecticidas sin rotación ha aumentado la tolerancia de chinches, forzando decisiones más criteriosas e integración de otras tecnologías (trampas, biológicos). Es un llamado a ordenar calendarios y alternar modos de acción. Agrotec

  • Hortalizas: mosca blanca bajo presión química. Para Bemisia tabaci en tomate, trabajos académicos paraguayos señalan una dependencia fuerte de formulados químicos y baja adopción de alternativas biorracionales, un cóctel que acelera riesgos de resistencia si no se corrige la estrategia. La literatura latinoamericana confirma que Bemisia desarrolla resistencias con facilidad si la rotación falla. revistas.uni.edu.py  ResearchGate

  • Maíz: gusano cogollero (Spodoptera frugiperda). Revisión científica reciente recuerda que no toda falla a campo es “resistencia” —calidad de agua, horario, cobertura y estado fenológico también pesan—, pero el historial regional de resistencias en Spodoptera está bien documentado y obliga a manejar presión de selección. BioOne

  • Eventos Bt y stewardship. Publicaciones de la región remarcan la necesidad de refugios estructurados y monitoreo local para sostener la eficacia de cultivos Bt; en Paraguay se han liberado maíces Bt, por lo que el cumplimiento de refugios y la rotación de insecticidas no-Bt siguen siendo pilares del manejo. Semantic Scholar aapresid.org.ar

Por qué ocurre (biología + prácticas)

La resistencia emerge cuando una población es expuesta, generación tras generación, al mismo modo de acción: sobreviven los individuos portadores de mecanismos defensivos (enzimáticos, sitio blanco, penetración reducida) y su frecuencia aumenta. En sistemas con campañas extendidas, hospederos alternos y clima favorable, la selección se acelera. Si además se subdosifica, se pulveriza a deshoras, o se usa agua dura/álcali sin corregir, la “falla de control” aparece incluso sin resistencia. La clave es bajar la presión y cerrar brechas operativas. BioOne

Soluciones concretas (qué funciona y cómo implementarlo)

  1. Rotar modos de acción (IRAC) con disciplina.
    Diseñe la campaña con grupos IRAC alternados, evitando secuencias que compartan resistencia cruzada. Limite el número de impactos por grupo en la zafra y respete dosis plenas. Use la clasificación y guías IRAC (folletos y app móvil) para planificar. Insecticide Resistance Action Committee+1Google Play

  2. Decidir por umbrales y fenología.
    Intervenga cuando el umbral económico lo justifique y el estadio de la plaga asegure máxima sensibilidad (larvas pequeñas, adultos expuestos). Evite calendarizar “por costumbre”. BioOne

  3. Calibración, agua y horario.
    Verifique caudal por boquilla, tamaño de gota y pH/dureza del agua; aplique con HR alta y sin inversión térmica. Muchos “supuestos” de resistencia caen cuando se corrige la operación de campo. BioOne

  4. Biocontrol y selectividad.
    Integre hongos entomopatógenos, Bt y baculovirus específicos (p. ej., formulados comerciales para Chrysodeixis includens) para reducir presión sobre químicos y proteger benéficos. Andermatt Group AG

  5. Stewardship de cultivos Bt.
    Cumpla refugios y monitoree blancos secundarios; los eventos no son un insecticida eterno. La experiencia regional advierte sobre “quiebres” si el stewardship falla.

  6. Innovación regulada: nuevas biotecnologías.
    Paraguay aprobó el uso del gusano cogollero “Friendly™” de Oxitec (machos autolimitantes), una herramienta que puede bajar la presión poblacional y, por ende, la presión de selección sobre insecticidas. Su implementación debe encajar en un MIP con monitoreo y trazabilidad. Oxitec

  7. Gobernanza y normas.
    Las normativas del SENAVE y guías de BPA proveen el marco para registrar, rotar y usar productos con criterios de seguridad y eficacia. Al diseñar su plan, valídelo frente a la normativa vigente. SenaveMinistério da Educação e Formação

Casos y rutas técnicas por rubro

Soja: el frente de las chinches

  • Síntoma observado: más aplicaciones y menor “volteo” en picos de Nezara viridula y otros pentatómidos.

  • Plan técnico:

    • Monitoreo con red de golpeo y decisiones desde R3–R6.

    • Rotación IRAC entre impactos, combinando selectivos en picos.

    • Bordes y franjas: primeros tratamientos perimetrales ante detecciones tempranas.

    • Biocontrol compatible y reducción de moléculas de amplio espectro para conservar parasitoides de huevos.

    • Registro de capturas y eficacia para ajustar. Agrotec

Maíz: Spodoptera frugiperda sin atajos

  • Riesgo: historial regional de resistencias y biología hiperplástica.

  • Plan técnico:

    • Refugios Bt y auditoría de cumplimiento.

    • Rotaciones de insecticidas (grupos distintos campaña a campaña) y ventanas de aplicación sobre L1–L2.

    • Calidad de aplicación: cobertura en cogollo, pH y dureza corregidos.

    • Validación de fallas: descarte causas operativas antes de atribuir a resistencia; si persiste, gestione bioensayos. BioOne Semantic Scholar

Hortalizas: mosca blanca y minadores “acelerados”

  • Riesgo: alta frecuencia de sprays → selección rápida en Bemisia; en tomate, Tuta absoluta es mundialmente conocida por su capacidad de generar resistencia si no se rota.

  • Plan técnico:

    • Matrices IRAC por lote/cultivo, tope de impactos por grupo, y mezclas solo cuando aporten valor.

    • Biorracionales (aceites, jabones, biológicos) y exclusión física (mallas, doble puerta) para bajar dependencia.

    • Trampas/feromonas para detección y decisión. revistas.uni.edu.py Insecticide Resistance Action Committee

Cómo confirmar (o descartar) resistencia en su campo

  1. Evidencia de monitoreo: cuente en transectas fijas antes y después (24–72 h y a 7 días).

  2. Auditoría de aplicación: verifique calibración, volumen, pH/dureza, horario y cobertura.

  3. Comparativo de MdA: si con otro grupo IRAC sí controla, sube la sospecha de resistencia funcional.

  4. Derivar a bioensayos: coordine con universidades/labs locales para líneas base y pruebas de susceptibilidad; articule con SENAVE ante sospechas serias. Ministério da Educação e Formação

Indicadores de que su plan va bien (KPI de campo)

  • Menos impactos por campaña para el mismo nivel de control.

  • Diversidad IRAC usada por lote (≥3 grupos en rotación anual, según plaga). Insecticide Resistance Action Committee

  • Eficacia consistente (≥85–90% de reducción) a 72 h postaplicación en objetivos sensibles.

  • Menos rebrotes y mayor presencia de benéficos (crisópidos, coccinélidos).

  • Trazabilidad completa (fecha, clima, agua, boquilla, dosis, MOA): insumo para aprender campaña tras campaña.


La resistencia no aparece de un día para otro: se construye con cada decisión. Por eso, la respuesta es un sistema: rotar modos de acción con criterio IRAC, decidir por umbrales, aplicar bien (agua, horario, cobertura), proteger benéficos, cumplir refugios Bt y sumar innovaciones que reduzcan la presión. Paraguay ya dispone de marcos normativos, conocimiento local y tecnologías aprobadas para torcer la curva. Implementarlas con disciplina es la ruta más corta entre control sustentable y márgenes sanos.



Compartir

ControPlagas

Control de Plagas Paraguay es tu portal digital de referencia para noticias, guías prácticas y contenidos especializados sobre fumigación y control de plagas en hogares, empresas y el sector agrícola. No ofrecemos servicios de fumigación ni control de plagas, pero somos tu canal de información confiable y el puente para conectar con los mejores proveedores de Paraguay.